TRANSPORTE INTERURBANO
CONSEJOS ÚTILES
Para la correcta utilización del servicio de transporte interurbano y los eventuales reclamos, es necesario tener en cuenta algunos sencillos procedimientos:
- Use transporte habilitado. La unidad debe exhibir en su exterior la chapa patente otorgada por la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Servicios Públicos (chapa MOP). Si en la terminal de partida existen inspectores del ERSeP, ese requisito ha sido verificado, entre otras cosas.
- Conserve siempre durante el viaje tanto el boleto como así también el ticket de equipaje.
- Averigüe toda la información pertinente que estime necesaria. Las prestatarias de servicios públicos tienen la obligación de brindar cualquier información atinente al servicio que le sea requerida.
- Una vez en viaje, observe la señal de Límite de Velocidad que debe estar instalado en el interior de la unidad y en parte visible. La velocidad crucero máxima en ruta no puede superar los 90km/h. en rutas convencionales y 100km/h en autopista. Sólo está permitido superar esa velocidad al momento de sobrepasar a otros vehículos. Si la velocidad crucero excede ese máximo, usted tiene derecho a reclamarle al chofer que respete la norma, sin perjuicio de formalizar el reclamo ante la empresa y el ERSeP.
- Tenga en cuenta que dentro de los derechos de los usuarios existen descuentos en el precio del pasaje a través de abonos generales, estudiantiles, docentes y obreros y programas sociales como BAM, BEG, BOS. También, existen pases libres para discapacitados y acompañantes. (Ver detalle en este mismo sitio, títulos Derechos y obligaciones de los usuarios de transporte interurbano de pasajeros.
- Recuerde que cada unidad de transporte habilitado lleva expuesto el número telefónico gratuito al cual dirigirse para efectuar reclamos, tanto de la empresa como del ERSeP.
El ERSeP aprobó el Manual del Usuario que dispone, entre otras cosas, los derechos y obligaciones tanto de los usuarios como de las empresas prestadoras del servicio.
Derechos de los usuarios
- Exigir de las empresas concesionarias o permisionarias la prestación y los servicios de acuerdo a las condiciones que surgen de la Ley de Transporte y su reglamentación.
- Reclamar ante las empresas por las deficiencias en la prestación de los servicios, con arreglo a los procedimientos que al efecto estipule la autoridad de aplicación.
- Recibir información adecuada sobre calidad, horarios, recorridos y demás condiciones de prestación de los servicios.
- Solicitar el manual del usuario, el libro de quejas, régimen tarifario y servicios disponibles ante las boleterías o sedes administrativas de la empresa.
- Exigir el reintegro del pasaje abonado cuando durante el viaje o antes de iniciarlo, el vehículo sufriera desperfectos y la prestataria no adoptare medidas para superarlos de forma inmediata.
- El precio pagado por el pasaje incluirá el transporte gratuito hasta 20 kilos de equipaje, cuya pérdida será indemnizada por la prestataria, siempre y cuando la misma conserve la guía de equipaje.
- Ante reclamos por pérdida o extravío, la empresa deberá dar respuesta al usuario obligatoriamente dentro de las siguientes 24 horas de sucedido el hecho.
- Todos los habitantes de la Provincia y aquellos que transiten su territorio, sin discriminación alguna, tienen derecho a utilizar los servicios de transporte público que la Ley regula con el alcance establecido en la misma y su reglamentación.
Obligaciones de los usuarios
- Usar el servicio y los bienes cuidando de ellos sin provocar daños en los mismos: graffitis, leyendas o daño directo a los asientos, ventanillas, puertas, etc.
- Los pasajeros deberán ajustar su conducta a las normas establecidas en la legislación vigente, es decir con buena conducta, decoro y respeto.
- Conservar su boleto, ya que es el comprobante de viaje necesario y obligatorio para la presentación de reclamos ante la empresa y el ERSeP.
Derechos y obligaciones de las empresas
Las empresas de transporte interurbano de pasajeros tienen derecho a:
- Denunciar ante la autoridad policial cuando un usuario no guarde el orden y las buenas costumbres o dañe las unidades de transporte de manera intencional.
- Percibir la tarifa que la autoridad competente establezca para cada tipo de servicio.
Las empresas tienen la obligación de:
Realizar el transporte de encomienda y paquetería de los usuarios en los mismos vehículos. Está expresamente prohibido el transporte de combustibles, sustancias tóxicas o peligrosas junto a la encomienda o paquetería. El transporte de estos elementos debe realizarse en lugares exclusivamente habilitados a tal fin.
- Mantener la regularidad, frecuencia y horarios establecidos, informando inmediatamente a los usuarios de cualquier circunstancia que pudiera incidir en la normal prestación de los mismos.
- Someter a las unidades a inspecciones técnicas con la periodicidad, forma y condiciones que se establecen en el reglamento para la habilitación de los vehículos y las que determine la autoridad de aplicación.
- Respetar el valor y cuadro tarifario establecido.
- Contratar los seguros que cubran los riesgos derivados de la actividad en materia de responsabilidad civil de los transportados y de terceros no transportados; riesgos del trabajo, equipajes y cargas, conforme las prescripciones de la legislación vigente.
- Afectar el personal necesario para la adecuada prestación de los servicios y controlar que el mismo se encuentre debidamente capacitado y en condiciones psicofísicas para realizar las tareas que se le asignen.
- Transportar gratuitamente o con los descuentos que se dispongan a los usuarios que determinen leyes o decretos especiales conformes a razones de interés general.
- Exhibir públicamente la oferta de servicios: tarifas, horarios, vehículos, servicios complementarios y otros.
Los inspectores desarrollan sus actividades en las terminales de ómnibus de las ciudades de Córdoba, Villa Dolores, San Francisco, Río Cuarto, Villa María, Jesús María, Cruz del Eje y Villa Carlos Paz. Por otro lado, se realizan operativos en ruta junto a agentes de la Policía de la Provincia, además de la participación de otros organismos vinculados al control de Transporte de Pasajeros y seguridad vial. Los operativos en ruta son periódicos, en lugares fijos y móviles, en todo el ámbito provincial. La finalidad principal de los controles está dirigida a las condiciones de seguridad de las unidades de transporte, en particular la detección de ilegales, es decir, aquellas que circulan transportando pasajeros sin tener la habilitación correspondiente por parte de la Secretaría de Transporte de la Provincia.
Una vez que el ERSeP detecta alguna irregularidad en un vehículo del sistema de transporte interurbano, o en la prestación del servicio de transporte, notifica a la empresa para que proceda a la subsanación de la misma. El Juzgado de Faltas Regulatorias es el encargado de analizar la aplicación de las sanciones que pudieran corresponder.
En cuanto a la detección de los vehículos no habilitados, el ERSeP labra Actas de Constatación y puede, además, proceder a la paralización del vehículo (lo retiene), siendo trasladado al destacamento policial más cercano y los pasajeros a destino en un vehículo que posee habilitación. Los gastos producidos por dicho traslado son a cargo del titular del vehículo infractor. En tal sentido, el ERSeP realiza periódicas campañas de difusión sobre la necesidad de tomar conciencia acerca de la situación de estas unidades, ya que se encuentran circulando en condiciones inadecuadas –técnicas y documentales- con grave riesgo para la seguridad de usuarios y dueños. El objetivo es que los usuarios utilicen transporte regular y que los transportistas cumplan con la ley, evitando situaciones enojosas o incómodas para todos como son las incautaciones de vehículos irregulares en ruta. Además de los operativos de control habituales, se realizan operativos especiales en ocasión de grandes movimientos de usuarios, como son el Rally Mundial, el Día de la Primavera, la Fiesta Nacional de la Cerveza, los festivales musicales de verano, los actos electorales, entre otros.